martes, 1 de marzo de 2011

REFLEXIÓN EN TORNO AL ARTE Y LA MANIFESTACIÓN ESTÉTICA


1.-PARA LA REFLEXIÓN EN TORNO AL ARTE Y LA MANIFESTACIÓN ESTÉTICA SE NOS OFRECEN UNAS IMÁGENES A LAS QUE SE ASOCIAN UNAS PREGUNTAS:
1.1 ¿Existe goce estético en estas imágenes?

Aunque hoy orientamos el significado de la palabra estética a la apreciación de la belleza, su etimología nos lleva a la percepción sensorial, a todo aquello que puede ser percibido por medio de los sentidos. Por su parte la palabra gozar hace referencia al disfrute de sentimientos agradables tras una experiencia, a disfrutar o tener alegría con alguien o algo.
Vi las imágenes del atentado por la retransmisión en directo que hizo la televisión junto a dos compañeros arquitectos. Nos hicimos muchas preguntas técnicas en cuanto a la resistencia de los materiales por el impacto y el calor, desde qué planta se podría evacuar el edificio, cuantas personas habrían muerto, cuantas sobrevivirían, etc. Solo se percibía el horror, el miedo, la atrocidad, la impotencia… Sentimientos y emociones nada gratos que dejaban poco sitio al goce y a la belleza.

1.2 ¿Hasta que punto el arte es “patrimonio” cultural?
La sociedad es lugar de encuentro o desencuentro entre nuestra herencia biológica y nuestra herencia cultural.
  

La imagen es un ejemplo claro de ese posible desencuentro. El arte forma parte de esa herencia cultural por cuanto la representa e interpreta. Cuando el conjunto de valores, normas y creencias que orienta las relaciones entre un grupo de individuos es puesta en crisis por otro de forma extrema y violenta se suele atentar contra sus símbolos, signos y representaciones. Pasó en España hace 75 años y desgraciadamente sigue ocurriendo en el resto del mundo con más frecuencia de la que una evolución sensata exigiría.   

1.3 ¿En qué grado está relacionado el arte con la belleza?
El hombre tiene la necesidad de representar todo aquello en lo que vive inmerso. Representa y por lo tanto interpreta la realidad visible pero también las creencias, los miedos, las metas, los anhelos, lo prohibido, lo desconocido. La expresión de todo ello hace el mundo más inteligible y accesible. Por el arte la realidad física se tamiza por el hombre y queda impregnada de parte de su alma y algo de lo que en ésta reside se hace tangible. Lo cualitativo de este proceso y que incide directamente en los sentimientos es lo que podemos llamar belleza. 
1.4 ¿Podemos considerar la naturaleza como objeto artístico? ¿Y como objeto estético?
            Es obvio que el arte es inseparable del hombre. No hay arte sin intervención humana por lo que la naturaleza en sí no puede ser considerada como objeto artístico. Se dispone en un estatus superior, paradigma de belleza y perfección.
1.5 ¿Debemos plantear límites éticos en la creación artística?
De igual forma siempre ha estado implicado en conocer la razón de las cosas y de los hechos que le rodean para actuar en consecuencia. Estas acciones intentan estar guiadas por normas que apelan directamente a la conciencia, al respeto humano desde su fuero interno. El arte puede rebasar el campo de los sentidos y llegar directamente a lo más íntimo del ser pero una vez allí ha de mostrar sus intenciones. Ética y estética se tocan incluso se penetran mutuamente. Los límites han de estar en aquel punto donde la entrada de una en otra se queda en la mera trasgresión, el escándalo o la provocación deliberada.  

 Detalle de la lección de anatomía del doctor Tulp. Rembrandt 1632.

1.6 ¿Hasta qué punto es necesaria la técnica para que una obra esté considerada objeto artístico?                            
El conocimiento de la técnica está en los inicios de cualquier artista o profesional. En esos inicios, nunca fáciles, normalmente la obra es ideada y ejecutada por la misma persona. No imagino a Rodin encargando a otro la ejecución del hombre de la nariz rota. Con el éxito podrán multiplicarse los encargos y la incapacidad de atender todos personalmente por lo que el número de manos aumentará y aparecerán más artistas en su entorno que habrá que orientar. Entiendo que no se puede orientar desde el desconocimiento. El artista completo ha de conocer el comportamiento de los materiales, de las texturas, de los pigmentos, la forma de conseguirlos y manejarlos para que lo ideado se materialice de forma correcta.
Recuerdo un profesor de estructuras de la escuela de arquitectura de Sevilla, manchado de tiza por utilizar su cuerpo como pilar, viga o cualquier otro elemento estructural sometido a un esfuerzo, explicarnos sus inicios profesionales rompiendo probetas en una presa o calculando a mano sobre metros y metros de papel contínuo. Hoy en día en su gran empresa posiblemente no realice ningún cálculo pero pocos tendrá contratados que los ejecute mejor que él.
            La técnica ha de estar implícita en la idea para que ésta sea completa. Adjunto croquis de Vázquez Consuegra para el pabellón de la navegación y de Alejandro de la Sota para el gimnasio del colegio Maravillas de Madrid donde junto al espacio y la forma quedan impresos aspectos de estructura, ventilación o asoleo desde los inicios.




1.7 ¿La originalidad (creatividad) es condición de la obra de arte?
Para la reflexión vemos parte de la película Psycho de Gus Van Sant, copia casi literal de la original dirigida por Hitchcock en 1960.
Puedo entender la copia como ejercicio didáctico y dudo cuando se produce en el terreno profesional. Considero que puede ser un buen recurso para el conocimiento de la obra de un determinado maestro, al menos en arquitectura. En una de las asignaturas de la carrera, creo que elementos de composición de tercer curso, hicimos un ejercicio que nos sirvió bastante para conocer la obra de Mies. En primer lugar copiábamos a la escala del original y con la técnica más aproximada las plantas, alzados y vistas de alguna de sus viviendas. Tras esto volvíamos a representarla con sistemas y técnica libre. Por último proyectamos sobre ella una posible ampliación. Mediante la representación fiel y la interpretada llegabas a acercarte a la forma de proceder de su autor y tras ese conocimiento se intervenía en el proyecto original con las pautas propias de cada alumno.  
Es mucho más interesante la interpretación que la literalidad pues en la primera entran en juego la creatividad y la evolución. En este sentido y volviendo a Rodin podemos decir que sus figuras incompletas están claramente inspiradas en Miguel Ángel pero, a diferencia de éste, en él se ejecutan atendiendo a motivos puramente estéticos. El “inacabado” y ese desden por la apariencia superficial terminada formarán parte después de la escultura moderna.  
     
1.8. ¿Existe una esencia en la obra artística o todo en ella depende de la cultura en la que se inscribe?
Si hay algo que pueda ser común a cualquier obra artística e independiente de elementos geográficos, temporales y culturales creo que hay que buscarlo en la esencia de la condición humana. ¿Qué es lo que mueve al HOMBRE hacia el arte en cualquier lugar, tiempo o contexto?
Nuestra composición elemental es cuerpo y alma. Las necesidades del primero son básicamente las mismas en un hombre de Noruega que en uno de Kenia y en poco se diferencian de las de cualquier otro animal. Podemos pensar sobre la existencia de necesidades globales del espíritu y dónde se sitúa el arte con respecto a ellas. Una necesidad marca un objetivo y la consecución de éste inicia una actividad. Sentimos y necesitamos intercambiar esos sentimientos, expresarlos, provocarlos, compartirlos, comprenderlos o expulsarlos. Desde los orígenes el arte ha sido un buen vehículo para ese intercambio. Podemos decir entonces que la actividad artística es una función vital del alma. Es inherente al hombre y por tanto independiente del tiempo y del lugar.
A este mecanismo por el que se produce el intercambio de sentimientos, capaz de liberar tensiones del alma, es a lo que los griegos llamaron catarsis. Por ella podemos derivar en un estado de armonía y equilibrio o de agitación y descarga afectiva del ánimo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario