lunes, 14 de marzo de 2011

EDUCACION ARTISTICA II

         Aunque no pueda contextualizarlo se me quedó gravado un comentario de nuestro profesor que venía a decir que la educación de una persona hay que comenzarla desde la cuna o lo que es lo mismo, desde el primer núcleo de socialización que constituye la familia. La educación desde la familia es base necesaria que estimo hay que llevar decantada desde los comienzos de la educación formal. Padres y profesores hemos de trabajar conjuntamente cada uno en su parcela para la educación integral de individuos fuertes y sanos en lo personal. En treinta años la sociedad ha perdido en gran medida conciencia de la importancia de la educación desde los inicios y en todos los ambientes. Difícilmente un alumno puede respetar a un docente si no respeta en primer lugar a sus padres. Difícil será exigir trabajo por parte de un docente si en su casa el alumno no recibe motivación para ello. No digo imposible digo sencillamente más difícil. Padres, alumnos y profesores pertenecemos a una sociedad de la que formamos parte y que hemos de formar y cuidar. Hemos de aprender a defenderla para no tener que defendernos de ella. Familia, escuela y sociedad se alimentan mutuamente y han de estar en plena forma para contribuir cada una en el grado correspondiente en la educación de nuestros jóvenes.
En la conexión de escuela y sociedad es donde la educación artística ha de jugar un papel importante.  

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

            Tomando como base el texto de Ricardo Marín se nos propone el estudio y exposición por grupos de la evolución de la educación artística. El método supone en primer lugar la lectura de los textos como primera aproximación al tema de forma individual y tras ello el debate en grupo de los contenidos y el establecimiento de una metodología de exposición. Se adquiere conocimiento del tema e iniciamos el proceso de enseñarlo. En el conjunto de la asignatura termina el ciclo de aprendizaje con el análisis particular del tema vía blog.
            Hemos adquirido nuevos conocimientos de forma significativa por lo que el método ha funcionado a la perfección. Nos lo llevamos en nuestra maleta de futuros docentes con la magnífica sensación, además, de haber disfrutado con ello.

            Juanjo, Mar, Mercedes, Inma, Rafa y el que escribe formamos el grupo 5. Expusimos de forma práctica los enfoques desde mediados del siglo XX con una metodología basada en situar al resto de compañeros dentro de cada método de enseñanza. La experiencia creo que fue satisfactoria a lo que ayudó, todo hay que decirlo, la exposición previa de los compañeros del grupo anterior.  

RESUMEN Y ANÁLISIS DEL TEXTO “Hª DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA” RICARDO MARÍN

            Hay mecanismos de la memoria por los que una determinada actividad hace recordar conocimientos adquiridos o situaciones vividas. Con el estudio de la didáctica del dibujo en la antigüedad llegaron a la memoria los métodos de la escuela peripatética iniciada por Aristóteles. En los albores del conocimiento los maestros impartían sus clases conversando con los alumnos mientras paseaban. Al no existir soporte gráfico ni siquiera el espacio físico de la escuela el saber se transmitía por vía verbal. Salvando las distancias el uso de blogs y otras herramientas que la tecnología pone a nuestra disposición, nos devuelve de alguna forma a los orígenes. Aprendemos conversando, contrastando, realizando comentarios… ¿Peripateando en el siglo XXI? Javi Baena nos cuenta que lo ha podido hacer en su instituto de Barbate.

            Avanzando en el texto de Marín vemos cómo la enseñanza del dibujo en la Edad Media y hasta el Romanticismo iba encaminada al aprendizaje de un oficio. Primero en los talleres y a partir del XVI en las academias su orientación era fundamentalmente profesional. En muchos momentos del Maes se ha puesto de manifiesto la escasa preparación profesional que da la universidad. De forma generalizada se echa de menos esa formación en el tajo, una conexión seria entre empresas y centros de formación pública pues esto parece estar reservado a ciertas instituciones privadas. Esta sociedad credencialista ha desestimado la enseñanza práctica que sería bueno retomar.

            La enseñanza del dibujo en aras de una formación exclusivamente profesional cambia en el siglo XIX. Con la organización de los sistemas educativos es cuando la enseñanza del dibujo se extiende al conjunto de la población. La incipiente industria necesitaba personas formadas en el lenguaje del dibujo técnico pues era el vehículo de la fabricación industrial. En 1803 Pestalozzi publica su libro ABC de la intuición de las proporciones considerado el primer manual de educación artística para la infancia. Por su parte Friedrich Froebel en 1835, aporta su original material didáctico que todavía se comercializa.

            En la primera mitad del siglo XX cuando la tradición ya no es capaz de seguir inspirando al arte, se buscan modelos en la sencillez, ingenuidad, limpieza y espontaneidad del recién descubierto arte primitivo. Todo esto lo encontró Franz Cizec (1865-1946) en  el arte infantil. En su pedagogía artística los niños juegan a pintar con expreso respeto de su libre y espontánea actividad. Este simple hecho motivó  lo que, a mi entender, es uno de los apostolados artísticos más interesantes. Su máxima: “dejad a los niños crecer, desenvolverse y madurar”. Cizec llamó la atención de ingleses y estadounidenses y sentó las bases de la posterior autoexpresión creativa de Herbert Read y Viktor Lowenfeld en la que se propugnaba el desarrollo personal a través del arte.
            En 1951 se dieron cita las más destacadas personalidades del mundo del arte, la psicología educativa y las enseñanzas artísticas convocadas por la UNESCO en un seminario que dio pié a la fundación de la sociedad internacional de educación a través del arte: INSEA. Es interesante su reflexión en la década de los sesenta, sobre los incipientes medios de comunicación de masas y su incidencia en educación artística. El desarrollo de estos medios de comunicación visual propició el interés por argumentos que sostenían que las artes visuales constituyen un modo de conocimiento y un lenguaje. El “ver es pensar" de Rudolf Arnheim y los aspectos comunicativos de la imagen fueron rápidamente captados por prensa, televisión y sobre todo por la publicidad. Todo ello incidió en la educación artística incorporando al currículo los elementos básicos del lenguaje visual.
            Concluye Marín con el estudio de la revisión disciplinar de la autoexpresión creativa de Elliot Eisner y su repercusión en la DBAE (Discipline Based Art Education). Su principal objetivo es instruir al alumno para comprender y apreciar el arte a través de cuyo conocimiento se fomenta la creatividad.
  
             

domingo, 13 de marzo de 2011

ANALISIS DEL TEXTO “EL FINAL DEL ARTE”. ARTHUR DANTO

            No es lo mismo preguntarse si el arte tiene futuro que hacerlo sobre las características del arte en el futuro. La primera cuestiona su continuidad y la segunda la presupone. Comienza  Danto reflexionando sobre la dificultad de especular sobre el futuro ya que es inevitable la referencia a elementos formales conocidos. “Nada se parece tanto a su propio tiempo como la incursión de una época en su futuro”.
Haciendo ésta aclaración sienta la base de su ensayo en la teoría de Hegel cuando afirma que historia y arte han tomado direcciones diferentes, que la existencia del arte en el futuro no tendría el menor significado histórico.
En la búsqueda de un modelo final que remita al concepto de arte y a la cuestión de si el arte ha llegado a su fin, analiza dos modelos histórico-artísticos. Por un lado el arte mimético y por otro las formas de arte que la mimesis no puede caracterizar. Como si de una función matemática se tratara lleva al límite las situaciones producidas en cada uno de los modelos para ver su tendencia en ese supuesto estado.
            Recorre los medios de representación desde la hegemonía de la pintura pasando por la incorporación del movimiento en el cómic y el cine para terminar con el posible desarrollo de la holografía. Tensa este recorrido hasta el futurible de incorporar la palpabilidad en la representación preguntándose si esa evolución técnica supondrá realmente una evolución artística. Continúa buscando los límites de la representación hasta afirmar que si la técnica fuera capaz de generar un equivalente para cada modalidad perceptiva el arte habría llegado a su fin.
            Cuando a principios del siglo XX aparecen formas de arte que la mimesis no puede caracterizar es cuando entran en juego los conceptos de interpretación y expresión. Se empieza también a reconstruir la historia del arte pues la obra se utiliza para expresar algo del objeto representado. La representación pierde valor y es en ese momento cuando Danto lanza la duda y se pregunta en qué medida lo que él llama discrepancias con una equivalencia perceptiva ideal, se producen por un déficit técnico o realmente son debida a la expresión. En cualquier caso lo que sí se hace necesario es la explicación de la obra de arte. Cada una se ha de comprender en los términos que dicta el artista y lo que es cierto para uno puede no serlo para otro. La historia del arte se convierte así en la historia de cada uno de los artistas.
Llevando el modelo de nuevo al límite ve que el propósito esencial de los movimientos artísticos del siglo XX está en buscar constantemente su propia identidad. El arte se pregunta qué es arte. Remitiéndose de nuevo a la teoría de Hegel concluye que en este proceso de autoconocimiento es donde está el fin del arte. El arte se pregunta qué es arte y la respuesta, según Hegel, ha de estar en la filosofía por su carácter reflexivo, en el sentido de que la pregunta sobre su identidad forma parte de su identidad. Según Danto el arte finaliza cuando se sabe lo que es el arte y lo que significa. En este estado ideal todo se habría liberado y el arte iría directamente a cubrir necesidades humanas. “El arte siempre tendrá un papel que desempeñar si los artistas así lo desean”. La madeja se habría desenredado y se quedaríaN sin sentido galeristas, coleccionistas y exposiciones.      





viernes, 11 de marzo de 2011

ANÁLISIS DEL TEXTO “EL ARTE COMO SISTEMA CULTURAL” DE CLIFFORD GEERTZ.

ANÁLISIS DEL TEXTO “EL ARTE COMO SISTEMA CULTURAL” DE CLIFFORD GEERTZ.
Comienza Geertz advirtiendo la dificultad de comentar el arte sin un oportuno conocimiento de la obra y su autor, por la facilidad de errar o cuanto menos confundir. La cita de Millet alude a la sencillez con la que se puede ejecutar una obra de arte frente a los mecanismos complicados que algunos críticos le atribuyen. Creció el artista entre cultivos y agricultores donde volvió huyendo de la ajetreada vida de París y posiblemente del positivismo donde lo encasillaban.
Justificando la necesidad de hablar de arte, por el sentido que tiene para el hombre en general y la importancia que le concedemos, busca un prisma coherente desde el que hacerlo. Descarta una visión unívoca desde las relaciones técnicas de los elementos de composición por insuficiente e incompleta y busca otras perspectivas en sus contenidos culturales, posibilitando la conexión con la experiencia humana. Cita a Matisse cuando dice que “la propuesta de un pintor no debe considerarse aparte de sus medios pictóricos, y estos deben ser tanto más completos cuanto más profundo es su pensamiento. Soy incapaz de hacer distinción entre el sentimiento que tengo de la vida y mi manera de expresarlo”.
En este punto toma conciencia de dos aspectos esenciales. Por un lado reconoce las cualidades intrínsecas y universales del arte, devenidas de su poder emocional y por otro que dar significación al arte desde un punto de vista cultural y por tanto variable en el espacio supone localizar el ámbito de estudio. Desde esta visión los medios de expresión del arte son inseparables de los de una determinada concepción de la vida.
Pone como ejemplo el arte yoruba y la significación del grabado de líneas. Justifica el uso de la semiótica en el estudio del arte concibiendo los signos como modos de pensamiento. Se pregunta Geertz qué le pasaría a la sociedad yoruba si los escultores dejaran de preocuparse por la pureza de la línea o incluso por la escultura misma concluyendo sencillamente que sin ella la vida sería más gris.      


EDUCACION ARTISTICA I
Louis Corman, en su obra la educación en la confianza, nos hace ver que en cada uno de nosotros existen dos seres: el ser interior y el ser exterior. El primero obra y el segundo reacciona, es decir, se deja llevar por la multiplicidad y diversidad de las excitaciones del exterior. En este sentido define también dos disciplinas, la que se consigue por imposición extraña y la que resulta del control de sí mismo. En la primera cuando desaparece la imposición también desaparece la motivación, situación que lleva cuanto menos al desorden. La segunda es la que se aprende en la libertad y por un justo sentimiento de la propia responsabilidad.
Una educación responsable ha de estar encaminada fundamentalmente a llevar a la persona al conocimiento propio, a ser dueña de sí misma y a disfrutar por tanto de su propia libertad. Si pensamos qué es necesario tener para conseguir esto podríamos pensar en dedicación, afecto, paciencia, comprensión y algunas actitudes y sentimientos más, que sin ninguna duda podemos unificar en una palabra: amor. Creo que lo la psicología define como empatía no es más que la capacidad del ser humano de amar y ser amado.
Entiendo la educación como un proceso de dentro hacia fuera. Es muy difícil motivar a una persona si no existe automotivación. Es más difícil encarar la tarea de adquirir conocimientos cuando no hay un autoconocimiento. El buen educador sabe sacar el yo de cada alumno, la fuerza interior que le permita andar por sí mismo, decidir por sí mismo que, en definitiva, le permita tener un criterio propio.
En el bagaje personal previo al máster contaba con esta visión de lo que ha de ser la base de la educación pero reconozco que venía con una idea muy acotada de la educación artística. La educación en el sentido de formación personal ha de ser inherente al profesor de cualquier materia, sin embargo, y eso sí lo descubro ahora, la educación artística cuenta con medios que le da más capacidad que otras. Se nos abre un mundo de posibilidades que se ocultaban tras muchos años de dibujo técnico y una carrera universitaria, a pesar de ser la más humanista de todas las técnicas.        

ARTE/ARTISTA/MANIFESTACIÓN ESTÉTICA

ARTE/ARTISTA/MANIFESTACIÓN ESTÉTICA
Siendo consecuente con lo expuesto anteriormente me aproximo al concepto arte diciendo que es una función del hombre por la que la realidad queda impregnada de parte de su alma y algo de lo que en ésta reside se hace tangible.
El artista es la persona capaz de leer el interlineado de la vida y ofrecer su significado. Este ofrecimiento supone declaración, descubrimiento, exposición pública frente a los sentidos de los demás y causar con ellos un efecto. De todos los posibles me quedo con la sana intención de hacer la vida un poco más inteligible.